Skip to content

Déjenos sus datos y un asesor de GPA se pondrá en contacto lo antes posible

Formulario de contacto

¿Qué es la PTU en México y cómo se paga?

La Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas (PTU) ¿qué es y cómo se paga? Fundamento legal, cálculo y excepciones...
Leer artículo

Más artículos

¿Qué es la PTU en México y cómo se paga?

¿Qué es la PTU en México y cómo se paga? Fundamento legal, cálculo y excepciones.

La Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas (PTU) es un derecho constitucional que garantiza que los empleados reciban una parte de las ganancias que genera la empresa para la que trabajan. Esta obligación tiene un fuerte sustento legal en México y está regulada tanto por la Constitución como por la Ley Federal del Trabajo (LFT).

Fundamento legal

La PTU está establecida en:

Artículo 123, fracción IX de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece que los trabajadores tienen derecho a participar en las utilidades de las empresas.
Ley Federal del Trabajo, artículos 117 al 131, donde se detallan los montos, procedimientos y condiciones para el pago.
Reglamento de los artículos 121 y 122 de la LFT, que establece los lineamientos para la determinación de la renta gravable y el reparto.

¿Quién tiene derecho a recibir la PTU?

De acuerdo con el Artículo 123, fracción IX de la LFT, los trabajadores de planta y los trabajadores eventuales que hayan laborado al menos 60 días durante el año fiscal correspondiente tienen derecho a recibir la PTU.

No tienen derecho a la PTU:

  • Directores, administradores y gerentes generales.
  • Socios o accionistas de la empresa.
  • Trabajadores domésticos.
  • Profesionistas, técnicos y otros que presten servicios por honorarios (siempre que no exista subordinación)

¿Qué patrones están obligados a pagar la PTU?

Todos los patrones personas físicas o morales que generen utilidades están obligados a repartir la PTU, con excepción de los casos señalados por el Artículo 126 de la LFT, que establece que no están obligados a repartir utilidades:

  • Empresas de nueva creación durante el primer año de funcionamiento.
  • Empresas de nueva creación dedicadas a la elaboración de un producto nuevo, durante los dos primeros años.
  • Empresas del sector extractivo (minería) durante el período de exploración.
  • Instituciones de asistencia privada reconocidas legalmente, que no persigan fines de lucro.
  • El IMSS y las instituciones públicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia.
  • Empresas con capital menor al establecido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), conforme a su rama industrial (esto debe comprobarse ante la autoridad).

¿Cómo se calcula la PTU?

El procedimiento general está establecido en el Artículo 120 de la LFT, que indica que el 10% de la utilidad fiscal determinada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) debe ser distribuido entre los trabajadores conforme a dos criterios:

  • 50% en proporción al número de días trabajados por cada empleado durante el año.
  • 50% en proporción al monto de los salarios devengados por cada trabajador en el mismo periodo.

Utilidad fiscal = ingresos acumulables – deducciones autorizadas (según la Ley del ISR).

¿Cuándo se paga la PTU?

Para personas morales (empresas): A más tardar el 30 de mayo del año siguiente al ejercicio fiscal.

Para personas físicas (empresarios individuales): A más tardar el 29 de junio del año siguiente.

Tope en el pago de la PTU: Reforma 2021

Con la reforma en materia de subcontratación publicada el 23 de abril de 2021, se estableció un tope al monto de la PTU para evitar distorsiones derivadas de los esquemas de outsourcing. El Artículo 127, fracción VIII de la LFT establece que:

El monto de la PTU por trabajador no podrá exceder de tres meses de salario o del promedio de la PTU recibida en los últimos tres años, el que resulte más favorable para el trabajador.

Este límite aplica sólo al monto individual que cada trabajador puede recibir, no al monto total a repartir por parte de la empresa.

¿Cuál es el plazo de prescripción para reclamar la PTU?

De acuerdo con el Artículo 122 y 516 de la Ley Federal del Trabajo, el derecho de los trabajadores a reclamar el pago de la PTU prescribe en un año, contado a partir del día siguiente a la fecha en que la participación debió pagarse.

Una vez transcurrido ese año sin que el trabajador haga una reclamación formal, el derecho se extingue legalmente. Siempre y cuando se formalice en la comisión mixta.

Conclusión

El reparto de utilidades es un derecho laboral fundamental en México que reconoce el esfuerzo del trabajador en la generación de riqueza. Las empresas deben cumplir esta obligación de manera puntual, justa y conforme al marco legal, evitando así sanciones y fortaleciendo la relación laboral.

Cumplir con la PTU no solo es un mandato legal, sino también un paso hacia una cultura empresarial más equitativa y responsable.

Comparte este contenido en redes sociales